Doc.613 nº2

  • Urbanismo, arquitectura y participación ciudadana - Zaramari Hiri Ekologika


    María Arana, arquitecta y Gorka Rodríguez, periodista. De la hibridación de ambas disciplinas surge ZARAMARI HIRI EKOLOGIA, funciona como una productora de ideas que trabaja en nuevos modelos de desarrollo sostenible a partir de prácticas culturales.[ver artículo completo]



    URBANISMO INCLUSIVO

    María Arana: El arquitecto tiene que tener la capacidad de hacer mejor la vida de las personas; y yo creo que, en algún momento, esa función, no se si desapareció, pero se nubló un poco, y lo que nosotros intentamos es conectar a la arquitectura con la sociedad, es decir, que el arquitecto se vincule más con la sociedad, entienda más a la sociedad, y al revés, que la sociedad también entienda qué es la arquitectura, para qué sirve y cómo puede ayudarle a mejorar su día a día, queremos conectar y enseñar a la ciudadanía cómo esos diseños de la arquitectura pueden limitar o ayudar a mejorar la vida diaria.

    Gorka Rodríguez: Las políticas urbanísticas se han hecho en gran parte de arriba abajo, se han diseñado de espaldas a la ciudadanía, sin tener en cuenta cuales eran sus necesidades reales. Han construido y diseñado infraestructuras urbanas de una forma bastante megalómana, cuidando intereses privados, intentando crear ciudades espectáculo. Aunque también es cierto que los propios ciudadanos se han desvinculado, han delegado completamente en los políticos la construcción de las ciudades.

    María: En mi experiencia profesional he comprobado que hay una completa desvinculación entre el arquitecto, el constructor y el usuario … y creo que eso se nota, y es lo que ha generado esas construcciones faraónicas y esas viviendas de poca calidad. Sin embargo, hay arquitectos que ya están trabajando en construcciones colaborativas, compartiendo el diseño con los usuarios. Hay colectivos de arquitectos y de activadores urbanos que estamos empezando a ponernos en contacto, a relacionarnos, a construir una pequeña red; para ello se organizó en octubre un encuentro muy pequeño aquí, en Bilbao la Vieja, para ver cómo podemos construir una red que nos permita trabajar, conocernos, ver qué es lo que está haciendo cada uno, para compartir ese conocimiento e intentar reivindicar el urbanismo inclusivo, el urbanismo que incluye a la ciudadanía en todo ese proceso de diseño urbano; en esta línea es también interesante conocer el trabajo de ZULOARK sobre la declaración universal de los derechos urbanos.


    NUEVOS CONCEPTOS: URBANISMO TÁCTICO, URBANISMO EMERGENTE Y P2P

    María: El urbanismo táctico, en realidad, son intervenciones que con pocos recursos pero con el ingenio de los participantes generan pequeñas intervenciones urbanas que pueden mejorar la convivencia y los espacios urbanos. Normalmente suelen ser actuaciones que vienen bottom-up, es decir, que emergen de abajo a arriba y que tienen una vinculación muy directa con la ciudadanía localizada en ese entorno. En la India se han realizado intervenciones tácticas muy interesantes. Por ejemplo, para solucionar un problema de protección solar en una estación de autobuses. Es una intervención urbana que no es puntual, no es efímera. Otros ejemplos pueden localizarse en Madrid, en el Campo de la Cebada; en ESTO NO ES UN SOLAR…

    Gorka: Todo este tipo de prácticas que hibridan arquitectura con arte, con sociología, con antropología, con proyectos de cooperación al desarrollo..., esas serían las prácticas emergentes. Finalmente, el P2P es colaborativo, consiste en poner en valor conocimientos diferentes y compartirlos para ir generando o transformando, en este caso, la ciudad.

    María: A mí me gusta mucho el concepto que utiliza Domenico di Siena de la economía de la abundancia, es decir, ese P2P, ese compartir el conocimiento no solo tiene por qué ser de base, sino que puede vincularse con los técnicos que gestionan el urbanismo de las ciudades para que haya una conexión directa con ellos, no tiene por qué ser o una cosa o la otra, sino que de la abundancia podemos conseguir algo interesante.

    Si la ciudad es de todos, a todos nos corresponde, de alguna forma contribuir a que esos espacios mejoren, a darles uso, a transformar la ciudad.


    EL ESPACIO PÚBLICO DE NUESTRAS CIUDADES

    María: Lamentablemente, hoy en día el espacio público es el vacío que está desocupado por la edificación; no tiene otra definición; es el espacio que nos sirve para trasladarnos de un lugar a otro, pero que está muy limitado en cuestiones de actividad. La calle es algo que está infrautilizado y que puede estar mal diseñada, pero a través de la creatividad y del ingenio se puede construir otra calle, se puede utilizar de otra forma. Es lo que reivindicamos con el proyecto de ‘PLAYDAY’, utilizar la calle de otra forma, utilizar el juego para relacionarnos con nuestros vecinos y para ver el potencial que puede tener ese espacio. Invadir, en el buen sentido de la palabra, esos espacios y ocuparlos.

    Gorka: Antes se jugaba en la calle y no se tenía que pedir permiso. Hoy en día, hasta para sacar una silla a la calle tienes que pedir un permiso, o no puedes comerte un bocadillo en determinadas zonas porque no se te permite realizar ciertas actividades que antes eran completamente normales. De ahí que el concepto de espacio público esté un poco en cuestionamiento. La gente de PAISAJE TRANSVERSAL afirma que el espacio público ha muerto porque se ha convertido en una espacio reglado, gestionado por los poderes públicos; es un espacio administrativo para el que tienes que pedir permiso de uso continuamente con lo que se pierde esa posibilidad de uso y disfrute de forma libre, y se está empezando a hablar de espacio comunitario, de espacios donde crear vínculos de una forma mucho más espontánea y mucho menos reglada.

    La construcción de la ciudad debe guiarse por una estrategia general, pero eso no implica que deba realizarse mediante estrategias de arriba a abajo. Ahora bien, es fundamental la implicación ciudadana en el desarrollo del proceso urbanístico; lo que supone hacer algo más que la mera participación en las revisiones del plan general.


    BAT. BIZIKIDETZARAKO ARKITEKTURA TOPAKETAK.
    ENCUENTRO DE ARQUITECTURA Y CONVIVENCIA

    Gorka: ‘BAT’ surge por el interés que tenemos y el conocimiento que vamos adquiriendo en torno a estas prácticas colaborativas que lo que pretenden es favorecer la convivencia en las ciudades a partir de, en este caso, las prácticas arquitectónicas. En ‘BAT’ quisimos traer personas que nos acercaran modelos de prácticas emergentes e intentar dar respuesta a una serie de preguntas: ¿Realmente estamos preparados para construir la ciudad de forma colaborativa? ¿Se puede construir la ciudad a partir de la lógica de la creatividad compartida? ¿Podemos utilizar la arquitectura como una herramienta para la resolución de conflictos? Bueno, ahí están ARQUITECTOS SIN FRONTERAS que, a la vez que reconstruyen las ciudades, van tejiendo relaciones humanas que permitan que esa regeneración de las ciudades no sea solo una regeneración urbana, sino que sea una regeneración social.
    Este año el PREMIO EUROPEO DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO, en la Categoría Especial 2012, ha recaído en el movimiento del 15M, eso era impensable hace unos meses. Había muchísima gente haciendo uso y construyendo en el espacio público durante muchos días, de forma colaborativa. Había construcciones, e instalaciones, y estructuras: agua, electricidad, biblioteca, un centro de salud, se comía, se limpiaba, se bebía…PAISAJE TRANSVERSAL, está trabajando en el barrio Virgen de Begoña de Madrid, es un trabajo propositivo y están consiguiendo cosas.

    María: O el trabajo que ha llevado a cabo TODO POR LA PRAXIS en la Cañada Real generando pequeñas intervenciones, puntuales, urbanas para intentar mejorar la calidad de vida en ese sector de Madrid.

    Gorka: De repente todas estas inercias no las puedes cambiar de la noche a la mañana; son procesos muy largos, pero se están consiguiendo pequeñas cosas reales en la planificación del territorio. Por tanto, hay prácticas que nos indican que sí es posible. Se trata de ver qué se está haciendo en ese sentido, de qué forma podemos aprovechar ese conocimiento que ya está puesto en marcha y cómo se pueden ir implementando o adaptando esas prácticas en distintos entornos. Con todo el tema de la crisis parece que esta forma de construir ciudad se ha terminado, toda esta megalomanía y toda esta especulación y el hacer todo de espaldas a la ciudadanía por unos intereses económicos muy claros, parece que se acabó y no tiene vuelta atrás...

    +info:


    0 comentarios → Urbanismo, arquitectura y participación ciudadana - Zaramari Hiri Ekologika

    Publicar un comentario